Primera y Segunda parte EZLN.
Vídeo completo
domingo, 23 de noviembre de 2014
viernes, 31 de octubre de 2014
"HÉROES DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO (Biografías)"
Miguel Hidalgo
Ignacio Allende
Ignacio José de Allende y Unzaga (1769/01/21 - 1811/06/26) Militar insurgente mexicano.
Nació el 21 de enero de 1769 en San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, Guanajuato.
Sus padres fueron el español Domingo Narciso de Allende y Doña María Unzaga, una rica familia española dedicada al comercio y a la agricultura.
Cursó estudios en el Colegio de San Francisco de Sales donde conoció a los hermanos Aldama, quienes, también destacarían en el movimiento independentista. Su carrera militar se inicia en 1795, cuando por la necesidad de establecer un cuartel militar en San Miguel el Grande se autorizó la integración del Regimiento Provincial de Dragones de la Reina en la región. Allende fue nombrado teniente y ratificado por despacho real en febrero de 1796. En enero de 1801, el virrey Félix Berenguer de Marquina lo nombró teniente del Cuerpo de Granaderos, bajo el mando del general Félix María Calleja, trasladándose al norte de la Nueva España.
Entró en contacto con miembros de grupos liberales y masones, así como con oficiales del ejército colonial que coincidían con los ideales de libertad e independencia. Al retornar a San Miguel en 1808, participa en reuniones de conspiradores. En 1809 intervino en la conspiración de Valladolid, promovida por los militares José María Obeso y José Mariano Michelena, pero fue descubierta y sus dirigentes detenidos. Allende logró escapar.
Conoce al cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla y promueve la organización de varios centros insurgentes; el de mayor importancia fue el de Querétaro. En un principio se decidió iniciar el levantamiento en diciembre de 1810 en la población de San Juan de los Lagos, que sería encabezado por Allende y Aldama. La detención del corregidor Domínguez, obligaron a que en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en la Villa de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, decidieran convocar de manera inmediata al levantamiento en contra del dominio español, iniciando el movimiento de independencia.
Fue proclamado como generalísimo, al renunciar Hidalgo al mando en enero de 1811. En su viaje al norte del país, fue aprehendido en Acatita de Baján, Coahuila, juntamente con los demás cabecillas insurgentes, al ser traicionados por Elizondo. Fue enviado Chihuahua, donde se le enjuició como rebelde y se le sentenció a muerte.
Ignacio Allende fue fusilado en Chihuahua el 26 de junio de 1811. Su cabeza fue expuesta en la alhóndiga de Granaditas (Guanajuato). Sus restos reposan en la Columna de la Independencia en la ciudad de México.
Acciones:
Toma de la Alhóndiga de Granaditas
Batalla del Monte de las Cruces
Batalla de Aculco
Toma de Valladolid
Batalla de Guanajuato
Batalla de Puente de Calderón
Josefa Ortiz de Domínguez
José María Morelos y Pavón
Ignacio López Rayón
Guadalupe Victoria
Francisco Mina
Agustín de Iturbide
Miguel Hidalgo y Costilla (1753/05/08 - 1811/07/30) Padre de la patria, insurgente y sacerdote mexicano.
Fue el segundo hijo de Cristóbal Hidalgo y Costilla y de Ana María de Gallaga, nacido en San Diego Corralejo, Guanajuato.
Cursó estudios en el Colegio de San Nicolás donde llegó a ser rector, en la ciudad de Valladolid (actual Morelia). En el año 1778 fue ordenado sacerdote y en 1803 se hace cargo de la parroquia de Dolores, en Guanajuato. Se preocupó en mejorar las condiciones de sus feligreses, casi todos indígenas, enseñándoles a cultivar viñedos, la cría de abejas y a dirigir pequeñas industrias de loza y ladrillos.
En 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid cuyo fin era reunir un congreso, para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII, preso de Napoleón y, en su caso, obtener la independencia del país. Descubiertos los conjurados, la insurrección se trasladó a Querétaro donde se reunió con Ignacio Allende.
El 16 de septiembre de 1810, llevando un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de México, lanzó el llamado grito de Dolores que inició la revuelta y, acompañado de Allende, consiguió reunir un ejército formado por más de 40.000 mexicanos. Tomaron Guanajuato y Guadalajara, pero no consiguieron llegar a la ciudad de México.
El día 11 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un contingente de soldados realistas. Escapó hacia Aguascalientes y Zacatecas, pero fue capturado y condenado a muerte. Miguel Hidalgo y Costilla murió en Chihuahua, Chihuahua, Nueva España. Su cabeza, junto con la de Allende y otros insurgentes, se exhibió como castigo en la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato.
Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le reconoció como primer insurgente y padre de la patria. El estado de Hidalgo lleva su nombre y la ciudad de Dolores pasó a llamarse Dolores Hidalgo en su honor. El 16 de septiembre, día en que proclamó su rebelión, se celebra en México el Día de la Independencia.
Fue el segundo hijo de Cristóbal Hidalgo y Costilla y de Ana María de Gallaga, nacido en San Diego Corralejo, Guanajuato.
En 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid
El 16 de septiembre de 1810, llevando un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe
El día 11 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un contingente de soldados realistas. Escapó hacia Aguascalientes y Zacatecas, pero fue capturado y condenado a muerte. Miguel Hidalgo y Costilla murió en Chihuahua, Chihuahua, Nueva España. Su cabeza, junto con la de Allende y otros insurgentes, se exhibió como castigo en la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato.
Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le reconoció como primer insurgente y padre de la patria. El estado de Hidalgo lleva su nombre y la ciudad de Dolores pasó a llamarse Dolores Hidalgo en su honor. El 16 de septiembre, día en que proclamó su rebelión, se celebra en México el Día de la Independencia.
Ignacio José de Allende y Unzaga (1769/01/21 - 1811/06/26) Militar insurgente mexicano.
Nació el 21 de enero de 1769 en San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, Guanajuato.
Sus padres fueron el español Domingo Narciso de Allende y Doña María Unzaga, una rica familia española dedicada al comercio y a la agricultura.
Cursó estudios en el Colegio de San Francisco de Sales donde conoció a los hermanos Aldama, quienes, también destacarían en el movimiento independentista. Su carrera militar se inicia en 1795, cuando por la necesidad de establecer un cuartel militar en San Miguel el Grande se autorizó la integración del Regimiento Provincial de Dragones de la Reina en la región. Allende fue nombrado teniente y ratificado por despacho real en febrero de 1796. En enero de 1801, el virrey Félix Berenguer de Marquina lo nombró teniente del Cuerpo de Granaderos, bajo el mando del general Félix María Calleja, trasladándose al norte de la Nueva España.
Entró en contacto con miembros de grupos liberales y masones, así como con oficiales del ejército colonial que coincidían con los ideales de libertad e independencia. Al retornar a San Miguel en 1808, participa en reuniones de conspiradores. En 1809 intervino en la conspiración de Valladolid, promovida por los militares José María Obeso y José Mariano Michelena, pero fue descubierta y sus dirigentes detenidos. Allende logró escapar.
Conoce al cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla y promueve la organización de varios centros insurgentes; el de mayor importancia fue el de Querétaro. En un principio se decidió iniciar el levantamiento en diciembre de 1810 en la población de San Juan de los Lagos, que sería encabezado por Allende y Aldama. La detención del corregidor Domínguez, obligaron a que en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en la Villa de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, decidieran convocar de manera inmediata al levantamiento en contra del dominio español, iniciando el movimiento de independencia.
Fue proclamado como generalísimo, al renunciar Hidalgo al mando en enero de 1811. En su viaje al norte del país, fue aprehendido en Acatita de Baján, Coahuila, juntamente con los demás cabecillas insurgentes, al ser traicionados por Elizondo. Fue enviado Chihuahua, donde se le enjuició como rebelde y se le sentenció a muerte.
Ignacio Allende fue fusilado en Chihuahua el 26 de junio de 1811. Su cabeza fue expuesta en la alhóndiga de Granaditas (Guanajuato). Sus restos reposan en la Columna de la Independencia en la ciudad de México.
Acciones:
Toma de la Alhóndiga de Granaditas
Batalla del Monte de las Cruces
Batalla de Aculco
Toma de Valladolid
Batalla de Guanajuato
Batalla de Puente de Calderón
Josefa Ortiz de Domínguez (1768/09/08 - 1829/03/02) Patriota mexicana
Nació el 8 de septiembre de 1768 en Valladolid (Morelia). Hija de Manuela y Pedro Ortiz, capitán del regimiento de Los Verdes.
Cursó estudios en el Colegio de San Ignacio de Loyola o de las Vizcaínas. En el año 1791 contrajo matrimonio con el corregidor de Querétaro, licenciado Miguel Domínguez, por lo que recibió el apodó de 'la Corregidora'.
En el año 1810 conoce al cura Miguel Hidalgo y Costilla y al capitán Ignacio Allende, a los que informó del desarrollo de la conspiración en Querétaro. Los realistas descubrieron donde se guardaban las armas para la sublevación de octubre, entonces Josefa persuadió a sus compañeros para que adelantaran la proclamación de la independencia al mes de septiembre.
Fue hecha prisionera y recluida en el convento de Santa Catalina de Siena durante 3 años. Liberada de prisión fue objeto de condecoraciones y títulos que rechazó de manera enérgica. Se afilió a grupos liberales radicales simpatizantes de las logias yorkinas.
Durante el imperio de Agustín de Iturbide, éste intentó hacer dama de honor a Doña Josefa Ortiz de Domínguez, cargo que declinó por no estar de acuerdo con el imperio.
Josefa Ortiz falleció a causa de una pleuresía el 2 de marzo de 1829 en la Ciudad de México. Sus restos fueron exhumados y llevados con grandes honores a Querétaro, donde reposan.
Cursó estudios en el Colegio de San Ignacio de Loyola o de las Vizcaínas. En el año 1791 contrajo matrimonio con el corregidor de Querétaro, licenciado Miguel Domínguez, por lo que recibió el apodó de 'la Corregidora'.
En el año 1810 conoce al cura Miguel Hidalgo y Costilla y al capitán Ignacio Allende, a los que informó del desarrollo de la conspiración en Querétaro. Los realistas descubrieron donde se guardaban las armas para la sublevación de octubre, entonces Josefa persuadió a sus compañeros para que adelantaran la proclamación de la independencia al mes de septiembre.
Fue hecha prisionera y recluida en el convento de Santa Catalina de Siena durante 3 años. Liberada de prisión fue objeto de condecoraciones y títulos que rechazó de manera enérgica. Se afilió a grupos liberales radicales simpatizantes de las logias yorkinas.
Durante el imperio de Agustín de Iturbide, éste intentó hacer dama de honor a Doña Josefa Ortiz de Domínguez, cargo que declinó por no estar de acuerdo con el imperio.
Josefa Ortiz falleció a causa de una pleuresía el 2 de marzo de 1829 en la Ciudad de México. Sus restos fueron exhumados y llevados con grandes honores a Querétaro, donde reposan.
José María Morelos y Pavón
José María Morelos y Pavón (1765/09/30 - 1815/12/22) Sacerdote e insurgente mexicano
Nació el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid, actual Morelia (Michoacán).
Cursó estudios en esta ciudad y durante su juventud fue discípulo de Don Miguel Hidalgo y Costilla en el Colegio de San Nicolás, del cual Hidalgo era rector. A los catorce años, dejó la ciudad de Valladolid para trabajar en la hacienda de San Rafael Tahuejo, propiedad Felipe Morelos, primo de su padre. Trabajó también como arriero.
Dio clases de gramática y retórica durante dos años en Uruapan. Su rico bisabuelo, Pedro Pérez Pavón, dejó un capital para su hijo natural José Antonio, siempre que se ordenara sacerdote, pero al casarse, la madre de Morelos, solicitó que el capital pasara a su hijo y en el año 1797 se ordenó sacerdote y comenzó a ejercer como párroco hasta que se unió a la rebelión de Hidalgo en 1810.
Se relacionó con Brígida Almonte, de Carácuaro, con la que tuvo a Juan Nepomuceno Almonte, nacido en 1803, y a Guadalupe Almonte, nacida en 1809, y aunque se responsabilizó de su crianza y educación, no les dio su apellido.
No tardó en hacerse con el control de un amplio territorio en el sur de México. En la retirada de Cuautla, al romper el sitio el 2 de mayo de 1812, se cayó de una mula provocándose una herida que se le infectó y le mantuvo semanas enfermo. A la muerte de Hidalgo, se quedó al frente de la revolución. En 1813 se hizo con Acapulco y, a finales de ese año, convocó el Congreso de Chilpancingo, que emitió una declaración de independencia, promulgó una Constitución y se le nombró Generalísimo del gobierno insurgente. Rechazó ser tratado como "alteza", proclamándose como "Siervo de la Nación".
En diciembre de 1813, las fuerzas realistas le vencieron en Santa María, por lo que se vio obligado a mantenerse en una guerra defensiva. El Congreso le destituyó de su cargo de generalísimo, así que formó parte del triunvirato del Supremo Gobierno en Apatzingán. Acosado por las tropas enviadas por el virrey Calleja, no pudo escapar y fue capturado por los realistas en noviembre de 1815, mientras protegía al Congreso en su retirada hacia Tehuacán.
Le acusaron de herejía y fue arrebatado de sus hábitos por la Inquisición. José María Morelos y Pavón fue entregado a las autoridades seculares y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec. Coaccionado por sus verdugos, se retractó a cambio de recibir los sacramentos antes de morir.
En 1828 su ciudad natal, Valladolid, recibió el nombre de Morelia y en 1869 Benito Juárez decretó la creación del estado que lleva su nombre.
Cargos:
- Presidente del Supremo Gobierno Mexicano (24/oct/1814 - 5/nov/1815)
- Generalísimo de las Armas Americanas (15/sep/1813 - 24/oct/1814)
- Miembro de la Suprema Junta Nacional Americana (19/ago/1811 - 15/sep/1813)
Ignacio López Rayón nació en Tlalpujahua, Michoacán, en 1773. Sus padres fueron Andrés López Rayón y María López Aguado. Estudió Derecho y se tituló de abogado en 1796.
Cuando en 1810 estalló la Guerra de Independencia, López Rayón se unió al cura Miguel Hidalgo, quien lo nombró su secretario. Estuvo presente en varias batallas, como en Puente de Calderón (17-1-1811). Cuando cayó Hidalgo, López Rayón asumió el mando del ejército insurgente.
Ganó en la batalla del Puerto de Piñones (1-4-1811) y tomó Zacatecas (15-4-1811). Después de ganar en Zitácuaro (22-6-1811), estableció la Suprema Junta Nacional Americana, pero esta quedó disuelta cuando los españoles recuperaron Zitácuaro en enero de 1812. En 1813, formó parte del Congreso de Chilpancingo que encabezó José María Morelos. En 1817 fue tomado prisionero por los realistas, pero fue liberado en 1820.
En sus últimos años trabajó como tesorero del gobierno de San Luis Potosí. Falleció el 2 de febrero de 1832 en Ciudad de México.
Nicolás Bravo
Nicolás Bravo (1786/09/10 - 1854/04/22) Dirigente independentista mexicano
Nació el 10 de septiembre de 1786 en Chilpancingo.
En el año 1811 pertenece a las fuerzas de Hermenegildo Galeana, y toma parte en el sur en varias acciones.
Su padre fue sentenciado a muerte por el ejército realista español. Su noble acto de generosidad perdonándoles la vida a 300 prisioneros españoles en Medellín, se conoce en la historia con el nombre de "La Venganza de Bravo". Participó junto con Vicente Guerrero en el derrocamiento de Agustín de Iturbide. Se sublevó contra el presidente Guadalupe Victoria, en 1827, por lo que fue desterrado a Guayaquil (Ecuador).
Regresó a México en 1829, y participó en la caída del presidente federalista Guerrero. En 1833, Antonio López de Santa Anna lo nombró jefe del Ejército del Norte. En 1854, se negó a participar en la revolución de Ayutla.
Nicolás Bravo murió en el lugar de su nacimiento el 22 de abril de 1854.
Cargos:
Presidente de México
10 de julio – 19 de julio de 1839
Predecesor Antonio López de Santa Anna
Sucesor Anastasio Bustamante
26 de octubre de 1842 – 4 de marzo de 1843
Predecesor
Antonio López de Santa Anna
Sucesor
Antonio López de Santa Anna
28 de julio – 4 de agosto de 1846
Predecesor
Mariano Paredes y Arrillaga
Sucesor
José Mariano Salas
Nació el 10 de septiembre de 1786 en Chilpancingo.
En el año 1811 pertenece a las fuerzas de Hermenegildo Galeana, y toma parte en el sur en varias acciones.
Su padre fue sentenciado a muerte por el ejército realista español. Su noble acto de generosidad perdonándoles la vida a 300 prisioneros españoles en Medellín, se conoce en la historia con el nombre de "La Venganza de Bravo". Participó junto con Vicente Guerrero en el derrocamiento de Agustín de Iturbide. Se sublevó contra el presidente Guadalupe Victoria, en 1827, por lo que fue desterrado a Guayaquil (Ecuador).
Regresó a México en 1829, y participó en la caída del presidente federalista Guerrero. En 1833, Antonio López de Santa Anna lo nombró jefe del Ejército del Norte. En 1854, se negó a participar en la revolución de Ayutla.
Nicolás Bravo murió en el lugar de su nacimiento el 22 de abril de 1854.
Cargos:
Presidente de México
10 de julio – 19 de julio de 1839
Predecesor Antonio López de Santa Anna
Sucesor Anastasio Bustamante
26 de octubre de 1842 – 4 de marzo de 1843
Predecesor
Antonio López de Santa Anna
Sucesor
Antonio López de Santa Anna
28 de julio – 4 de agosto de 1846
Predecesor
Mariano Paredes y Arrillaga
Sucesor
José Mariano Salas
Guadalupe Victoria
Guadalupe Victoria Manuel o Miguel Félix Fernández (1786/09/29 - 1843/03/21) Militar mexicano.
Nació el 29 de Septiembre de 1786 en Tamazula, Durango.
Luchó en la Guerra de Independencia al lado de Morelos. Tras la proclamación del Plan de Iguala, se presentó ante Iturbide y propuso un cambio en dicho plan, pero le ignoró y por el contrario, lo mandó arrestar cuando supo de la conspiración en contra suya.
Se dio a conocer como Guadalupe Victoria por ser la Virgen de Guadalupe la patrona del movimiento independiente y por la victoria. Tras pertenecer a los dos poderes ejecutivos, el congreso lo eligió como presidente de México y a Nicolás Bravo como vicepresidente. Tomó posesión el 10 de octubre de 1824 y entregó la presidencia el 31 de marzo de 1829.
Durante su gobierno capituló la guarnición española que aún conservaba en su poder el castillo de San Juan de Ulúa, frente a Veracruz el 18 de noviembre de 1825.
En 1841, contrajo matrimonio con María Antonieta Bretón y Velázquez.
Guadalupe Victoria falleció en el fuerte de Perote, Veracruz, víctima de ataques epilépticos, el 21 de marzo de 1843.
Cargos:
Primer Presidente de México
10 de octubre de 1824 – 31 de marzo de 1829
Vicepresidente
Nicolás Bravo
Sucesor
Vicente Guerrero
Miembro del Supremo Poder Ejecutivo
1 de abril de 1823 – 10 de octubre de 1824
Vicente GuerreroNació el 29 de Septiembre de 1786 en Tamazula, Durango.
Luchó en la Guerra de Independencia al lado de Morelos. Tras la proclamación del Plan de Iguala, se presentó ante Iturbide y propuso un cambio en dicho plan, pero le ignoró y por el contrario, lo mandó arrestar cuando supo de la conspiración en contra suya.
Se dio a conocer como Guadalupe Victoria por ser la Virgen de Guadalupe la patrona del movimiento independiente y por la victoria. Tras pertenecer a los dos poderes ejecutivos, el congreso lo eligió como presidente de México y a Nicolás Bravo como vicepresidente. Tomó posesión el 10 de octubre de 1824 y entregó la presidencia el 31 de marzo de 1829.
Durante su gobierno capituló la guarnición española que aún conservaba en su poder el castillo de San Juan de Ulúa, frente a Veracruz el 18 de noviembre de 1825.
En 1841, contrajo matrimonio con María Antonieta Bretón y Velázquez.
Guadalupe Victoria falleció en el fuerte de Perote, Veracruz, víctima de ataques epilépticos, el 21 de marzo de 1843.
Cargos:
Primer Presidente de México
10 de octubre de 1824 – 31 de marzo de 1829
Vicepresidente
Nicolás Bravo
Sucesor
Vicente Guerrero
Miembro del Supremo Poder Ejecutivo
1 de abril de 1823 – 10 de octubre de 1824
Vicente Guerrero (1782/08/09 - 1831/02/14) Militar y político mexicano, presidente de la República (1829).
Nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla (hoy Estado de Guerrero).
Hijo de Pedro Guerrero y María Guadalupe Saldaña. De familia campesina, mestizo y con escasa instrucción, se dedicó a actividades agrícolas y a la arriería.
Comenzó su carrera militar a las órdenes de Hermenegildo Galeana en 1810. Tomó parte en la lucha por la independencia en las filas de José María Morelos. Posteriormente apoyó el Congreso de Chilpancingo hasta su disolución y se refugió en las montañas llegando a ser el jefe de la insurrección en el sur.
En el año 1820 se enfrenta a Agustín de Iturbide, quien le invitó a unirse en la lucha por la liberación. Aceptó el Plan de Iguala (1821) y pasó a luchar a las órdenes de Iturbide. Conseguida la independencia, se sublevó en 1822 contra Iturbide, proclamado emperador constitucional. Formó parte de la Junta provisional y ocupó la presidencia (1829) gracias al levantamiento de los liberales. Se opuso al intento de reconquista de Barradas en nombre de España, rechazó el ofrecimiento de Poinsett de comprar Texas, y defendió el federalismo.
Fue derrocado por el general Anastasio Bustamante en 1829. Reinicia la lucha desde el sur y fue hecho prisionero en Acapulco. Se le sometió a juicio y Vicente Guerrero fue fusilado el 14 de febrero de 1831, en Cuilapán, (hoy Cuilapán de Guerrero).
Cargos:
2º Presidente de México
1 de abril - 17 de diciembre de 1829
Vicepresidente
Anastasio Bustamante
Predecesor
Guadalupe Victoria
Sucesor
José María Bocanegra
Ministro de Guerra y Marina
8 de diciembre - 25 de diciembre de 1828
Predecesor
José Castro
Sucesor
Francisco Moctezuma
Miembro del Supremo Poder Ejecutivo
1 de abril de 1823 - 10 de octubre de 1824 Predecesor
Monarquía Constitucional
Agustín I
Sucesor
República Federal
Guadalupe Victoria
Nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla (hoy Estado de Guerrero).
Hijo de Pedro Guerrero y María Guadalupe Saldaña. De familia campesina, mestizo y con escasa instrucción, se dedicó a actividades agrícolas y a la arriería.
Comenzó su carrera militar a las órdenes de Hermenegildo Galeana en 1810. Tomó parte en la lucha por la independencia en las filas de José María Morelos. Posteriormente apoyó el Congreso de Chilpancingo hasta su disolución y se refugió en las montañas llegando a ser el jefe de la insurrección en el sur.
En el año 1820 se enfrenta a Agustín de Iturbide, quien le invitó a unirse en la lucha por la liberación. Aceptó el Plan de Iguala (1821) y pasó a luchar a las órdenes de Iturbide. Conseguida la independencia, se sublevó en 1822 contra Iturbide, proclamado emperador constitucional. Formó parte de la Junta provisional y ocupó la presidencia (1829) gracias al levantamiento de los liberales. Se opuso al intento de reconquista de Barradas en nombre de España, rechazó el ofrecimiento de Poinsett de comprar Texas, y defendió el federalismo.
Fue derrocado por el general Anastasio Bustamante en 1829. Reinicia la lucha desde el sur y fue hecho prisionero en Acapulco. Se le sometió a juicio y Vicente Guerrero fue fusilado el 14 de febrero de 1831, en Cuilapán, (hoy Cuilapán de Guerrero).
Cargos:
2º Presidente de México
1 de abril - 17 de diciembre de 1829
Vicepresidente
Anastasio Bustamante
Predecesor
Guadalupe Victoria
Sucesor
José María Bocanegra
Ministro de Guerra y Marina
8 de diciembre - 25 de diciembre de 1828
Predecesor
José Castro
Sucesor
Francisco Moctezuma
Miembro del Supremo Poder Ejecutivo
1 de abril de 1823 - 10 de octubre de 1824 Predecesor
Monarquía Constitucional
Agustín I
Sucesor
República Federal
Guadalupe Victoria
Francisco Mina
Francisco Javier Mina nació en Otano (Navarra, España) el 6 de julio de 1789. Sus padres fueron Juan José Mina Espoz y de María Andrés Larrea. Siguió estudios de latín, matemáticas y humanidades en el Seminario de Pamplona.
Cuando en 1808 las tropas de Napoleón Bonaparte invadieron España, Mina organizó partidas guerrilleras para combatirlos en las regiones de Navarra y Aragón. En marzo de 1810, fue capturado por los franceses en Laviano, cerca de Pamplona. Lo condujeron a Bayona y después a París, donde estuvo cautivo hasta la caída de Napoleón en 1814. Fue liberado por tropas de Prusia y Rusia, y de inmediato regresó a Navarra. Aquí se unió a los liberales que exigían el respeto a la Constitución de Cádiz, por lo que fue perseguido por los seguidores de Fernando VII.
Francisco Xavier Mina logró huir a Inglaterra, donde permaneció hasta que en mayo de 1816 decidió unirse a los insurgentes que luchaban por la Independencia de México. En junio llegó a Virginia (Estados Unidos), y en marzo de 1817 arribó a Tamaulipas (México). Se internó en San Luis Potosí, donde intervinó en varias acciones armadas contra los realistas, como el ataque a Guanajuato.
Cuando estaba refugiado en el rancho de “El Venadito” los realistas lo atacaron y tomaron prisionero el 27 de octubre de 1817. Fue llevado al Cerro del Borrego, donde fue fusilado el 11 de noviembre del mismo año.
Cuando en 1808 las tropas de Napoleón Bonaparte invadieron España, Mina organizó partidas guerrilleras para combatirlos en las regiones de Navarra y Aragón. En marzo de 1810, fue capturado por los franceses en Laviano, cerca de Pamplona. Lo condujeron a Bayona y después a París, donde estuvo cautivo hasta la caída de Napoleón en 1814. Fue liberado por tropas de Prusia y Rusia, y de inmediato regresó a Navarra. Aquí se unió a los liberales que exigían el respeto a la Constitución de Cádiz, por lo que fue perseguido por los seguidores de Fernando VII.
Francisco Xavier Mina logró huir a Inglaterra, donde permaneció hasta que en mayo de 1816 decidió unirse a los insurgentes que luchaban por la Independencia de México. En junio llegó a Virginia (Estados Unidos), y en marzo de 1817 arribó a Tamaulipas (México). Se internó en San Luis Potosí, donde intervinó en varias acciones armadas contra los realistas, como el ataque a Guanajuato.
Cuando estaba refugiado en el rancho de “El Venadito” los realistas lo atacaron y tomaron prisionero el 27 de octubre de 1817. Fue llevado al Cerro del Borrego, donde fue fusilado el 11 de noviembre del mismo año.
Agustín de Iturbide
Agustín de Iturbide (1783/09/27 - 1824/07/19) Militar y político mexicano
Nació el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid, (Michoacán, México). Hijo de un rico español llamado Joaquín de Iturbide y de la michoacana María Josefa de Arámburu.
Cursó estudios en el seminario de su ciudad natal y posteriormente ingresó al ejército virreinal como alférez del regimiento provincial.
Aceptó el gobierno del virrey Garibay cuando Iturrigaray fue derrotado en 1808. Siendo alférez del Ejército español se negó a colaborar con la rebelión del cura Miguel Hidalgo y participó en la detención de los conspiradores de Valladolid en 1809. Un año después, cuando Hidalgo irrumpió en la ciudad, decidió escapar. Ese año participó también en la batalla del Monte de las Cruces y ascendió a capitán. En 1811 fue destinado al sur del país y combatió a las guerrillas insurrectas de Albino García, al que apresó en 1812, y de Ramón Rayón, al que derrotó en el puente de Salvatierra en 1813. Ese año comenzó a ejercer como coronel y fue nombrado comandante general de la provincia de Guanajuato, donde siguió persiguiendo a los rebeldes y empezó a ser conocido como 'el Dragón de fierro'.
En 1815, siendo comandante general del Ejército del norte, venció a José María Morelos, pero fracasó ante los hermanos Rayón en Cóporo. A causa de las denuncias presentadas por los comerciantes de Guanajuato, fue cesado en 1816 por el virrey Calleja acusado de malversación y abuso de autoridad; aunque resultó absuelto gracias al apoyo del auditor de guerra Bataller. Tomó parte en 1820 en la conspiración denominada de la Profesa para oponerse a la implantación de la Constitución de 1812 en México, después del éxito alcanzado por el pronunciamiento liberal de Rafael del Riego en España. Ese mismo año, el virrey Juan Ruiz de Apodaca le nombró comandante general del sur, con la misión de buscar un acercamiento a Vicente Guerrero y a Asensio, que mantenían la insurgencia (insurrección) en aquellos territorios.
Con el apoyo de los obispos de Guadalajara y Puebla, de los comerciantes españoles y de los terratenientes criollos opuestos al liberalismo, logró equipar un ejército numeroso y, tras llegar a un acuerdo con Guerrero el 24 de febrero de 1821 en la población de Iguala, publicó un programa político que pasó a denominarse Plan de Iguala (o de las Tres Garantías), en el que proclamaba sus objetivos: religión, independencia y unión. El 25 de febrero de 1822 se eligió un Congreso Constituyente, pero un motín del regimiento de Celaya, en mayo de 1822, dio el poder a Iturbide, así que se proclamó emperador con el nombre de Agustín I. Cuando la Cámara se disolvió, creó un Junta instituyente en octubre, reprimió a los republicanos y cesó al general Antonio López de Santa Anna, gobernador de Veracruz en noviembre.
Un mes más tarde se produjo la insurrección de Guadalupe Victoria y Santa Anna, que lograron el apoyo de la mayoría del Ejército, lo que forzó a Iturbide a restablecer el Congreso y a abdicar el 19 de marzo de 1823. En abril fue abolido el Imperio y en mayo salió del país rumbo a Europa. Tras una corta estancia en Liorna (Italia), se instaló en Londres y el 13 de febrero de 1824 envió una Exposición al Congreso mexicano, anunciando su intención de regresar al país.
Cuando llegó a Sotola Marina, Tamaulipas, el 18 de julio siguiente, fue hecho prisionero, y fusilado en Padilla un día después.
Cargos:
1er Emperador de México
19 de mayo de 1822-19 de marzo de 1823
Presidente de la Regencia
28 de septiembre de 1821-18 de mayo de 1822
Nació el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid, (Michoacán, México). Hijo de un rico español llamado Joaquín de Iturbide y de la michoacana María Josefa de Arámburu.
Cursó estudios en el seminario de su ciudad natal y posteriormente ingresó al ejército virreinal como alférez del regimiento provincial.
Aceptó el gobierno del virrey Garibay cuando Iturrigaray fue derrotado en 1808. Siendo alférez del Ejército español se negó a colaborar con la rebelión del cura Miguel Hidalgo y participó en la detención de los conspiradores de Valladolid en 1809. Un año después, cuando Hidalgo irrumpió en la ciudad, decidió escapar. Ese año participó también en la batalla del Monte de las Cruces y ascendió a capitán. En 1811 fue destinado al sur del país y combatió a las guerrillas insurrectas de Albino García, al que apresó en 1812, y de Ramón Rayón, al que derrotó en el puente de Salvatierra en 1813. Ese año comenzó a ejercer como coronel y fue nombrado comandante general de la provincia de Guanajuato, donde siguió persiguiendo a los rebeldes y empezó a ser conocido como 'el Dragón de fierro'.
En 1815, siendo comandante general del Ejército del norte, venció a José María Morelos, pero fracasó ante los hermanos Rayón en Cóporo. A causa de las denuncias presentadas por los comerciantes de Guanajuato, fue cesado en 1816 por el virrey Calleja acusado de malversación y abuso de autoridad; aunque resultó absuelto gracias al apoyo del auditor de guerra Bataller. Tomó parte en 1820 en la conspiración denominada de la Profesa para oponerse a la implantación de la Constitución de 1812 en México, después del éxito alcanzado por el pronunciamiento liberal de Rafael del Riego en España. Ese mismo año, el virrey Juan Ruiz de Apodaca le nombró comandante general del sur, con la misión de buscar un acercamiento a Vicente Guerrero y a Asensio, que mantenían la insurgencia (insurrección) en aquellos territorios.
Con el apoyo de los obispos de Guadalajara y Puebla, de los comerciantes españoles y de los terratenientes criollos opuestos al liberalismo, logró equipar un ejército numeroso y, tras llegar a un acuerdo con Guerrero el 24 de febrero de 1821 en la población de Iguala, publicó un programa político que pasó a denominarse Plan de Iguala (o de las Tres Garantías), en el que proclamaba sus objetivos: religión, independencia y unión. El 25 de febrero de 1822 se eligió un Congreso Constituyente, pero un motín del regimiento de Celaya, en mayo de 1822, dio el poder a Iturbide, así que se proclamó emperador con el nombre de Agustín I. Cuando la Cámara se disolvió, creó un Junta instituyente en octubre, reprimió a los republicanos y cesó al general Antonio López de Santa Anna, gobernador de Veracruz en noviembre.
Un mes más tarde se produjo la insurrección de Guadalupe Victoria y Santa Anna, que lograron el apoyo de la mayoría del Ejército, lo que forzó a Iturbide a restablecer el Congreso y a abdicar el 19 de marzo de 1823. En abril fue abolido el Imperio y en mayo salió del país rumbo a Europa. Tras una corta estancia en Liorna (Italia), se instaló en Londres y el 13 de febrero de 1824 envió una Exposición al Congreso mexicano, anunciando su intención de regresar al país.
Cuando llegó a Sotola Marina, Tamaulipas, el 18 de julio siguiente, fue hecho prisionero, y fusilado en Padilla un día después.
Cargos:
1er Emperador de México
19 de mayo de 1822-19 de marzo de 1823
Presidente de la Regencia
28 de septiembre de 1821-18 de mayo de 1822
"INDEPENDENCIA DE MÉXICO"
INTRODUCCIÓN
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España.
La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
Situación económica y social del virreinato de Nueva España
Los dominios españoles en América ante la ocupación de la metrópoli
La sociedad novohispana estaba dividida en varios estratos, cuya posición estaba condicionada por cuestiones de orden económico, cultural y político. Una de ellas era su papel respecto a la posesión de los bienes económicos. Había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre.
Los pueblos indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos entre españoles peninsulares, criollos y mestizos. Muchos de estos enfrentamientos tenían relación con cuestiones agrarias, como por ejemplo la tenencia de la tierra y el control del agua.
Aunque aparentemente no hubo ningún cambio en la organización y los vínculos entre España y sus dominios ultramarinos en América, en realidad en cada una de las colonias había una discusión sobre quién era el verdadero soberano de las tierras americanas. El problema era que, nominalmente, la soberanía de los dominios españoles radicaba en el titular de la Corona de España. No había una claridad sobre la posición que se debía guardar ante la ocupación extranjera de la metrópoli. Para algunos, la opción era reconocer al gobierno francés de ocupación. Para otros, la soberanía radicaba en Fernando VII, y por lo tanto, no estaban dispuestos a reconocer a Bonaparte como soberano. Y había un tercer grupo, influenciado por las ideas de la Ilustración y la reciente independencia de Estados Unidos, para quienes la opción era la separación de las colonias de su metrópoli.
Estos facciones estaban formados sobre todo por los miembros de las clases altas y medias, es decir, por españoles peninsulares, criollos y algunos mestizos —muy pocos— que habían llegado a ocupar algún cargo en la estructura de poder colonial.
Páginas relacionadas:
Cuando el Rey de España, Fernando VII, fue derrocado por el ejército francés y encarcelado en mayo de 1808, ocupó el trono un hermano de Napoleón, José Bonaparte. Estos hechos fueron después conocidos en América, provocando una enorme impresión, ya que nadie quería acabar en manos de los franceses, que por ese tiempo tenían una pésima fama. Las autoridades que en América representaban al Rey legítimo: Virreyes, Intendentes, Capitanes Generales, etcétera, creyeron oportuno aceptar los hechos consumados, pero algunos diferían de esa postura y empezaron a organizar conjuras en contra de dichas autoridades por su pasividad ante la crisis española.
Parte de una de esas conjuras en la Nueva España, fueron: don Miguel Hidalgo y Costilla, junto con Ignacio Allende, los hermanos Aldama, Josefa Ortiz y otros criollos ilustrados de la época. Descubiertos que fueron, ante el peligro de ser apresados, se enfrentaron al riesgo de iniciar una lucha armada abierta y general, para la cual no tenían dinero ni armas ni gente; ni siquiera un proyecto definido de acciones y metas a lograr.
En la primera semana de septiembre arribó a Veracruz el virrey Francisco Xavier Venegas, quien de inmediato recibió información acerca de una conspiración contra el gobierno real español en México. El intendente de Guanajuato, Riaño, ordenó al comandante de la plaza investigar sobre aquellos rumores, y el 11 de septiembre se realizó una redada en Querétaro cuyo fin era capturar a los responsables. Se logró arrestar a Epigmenio González y se giró orden de aprehensión en contra de Allende, que escapó a una población del Bajío.
Por medio del alcalde de Querétaro, Balleza, doña Josefa fue informada de la captura de los Ibarra y se dispuso a prevenir a Hidalgo sobre el peligro que corrían. Pero antes de salir a Dolores fue encerrada en una habitación por su marido, para que no avisara a los conspiradores. Sin embargo, la corregidora pudo contactar con Allende a través de Balleza, para informar oportunamente a Hidalgo.
En las primeras horas del 16 de septiembre, Allende llegó a la casa cural de Dolores, donde Hidalgo se hallaba pernoctando. Tras despertarlo y charlar, además de tomar chocolate caliente por el clima frío de ese tiempo, ambos decidieron lanzarse a la lucha armada antes de que los españoles destruyeran sus planes. Alrededor de las cinco de la mañana Hidalgo, usando la campana de la parroquia, convocó a la misa patronal del pueblo y dio el Grito de Dolores, con lo que empezó formalmente la lucha por la independencia de México.
En Guanajuato el cura Hidalgo comandó el 28 de septiembre la llamada Toma de la Alhóndiga de Granaditas. Al entrar en la ciudad intentó intimidar al intendente de Guanajuato, su viejo amigo Juan Antonio Riaño. Pero el marino español desistió de entregar la plaza sin derramar sangre, prefirió reunir al regimiento local para acuartelarse en la bodega más grande de toda la provincia: la Alhóndiga de Granaditas, donde también se congregaron miembros de las familias más acaudaladas de la ciudad. Hidalgo ordenó a Allende, brazo armado del movimiento, lanzar a sus tropas contra el edificio. Tras más de cinco horas de combate, el intendente salió a luchar cuerpo a cuerpo, pero murió de un balazo que le propinó un indio. Uno de los abogados, quien legalmente debía quedarse a cargo de la intendencia en ausencia del titular, intentó pactar con los insurgentes y alzó una bandera blanca en señal de paz, y la tropa rebelde cesó el ataque. El coronel García de la Corona, comandante militar de la plaza, mató al regidor y reinició las acciones bélicas. Con ayuda de un minero barretero llamado Juan José de los Reyes Martínez, y apodado "El Pípila", el cual se colocó una loza de piedra amarrada sobre su espalda y con una tea encendida en la mano derecha, quien quemó la puerta de la bodega, el ejército insurgente y los militares al mando de Allende y Aldama pudieron penetrar en la alhóndiga, y una vez dentro mataron a todos los españoles, tanto ciudadanos como militares. Acto seguido se dio el saqueo de la ciudad, con lo que los insurgentes pudieron conseguir fondos para batallas posteriores. Con poco más de 6000 soldados Hidalgo, acompañado de Allende, Aldama y Abasolo inició la lucha. En pocos días entró sin ninguna resistencia en Celaya,Salamanca y Acámbaro, donde fue proclamado como capitán general de los ejércitos sublevados. En Atotonilco, entró al santuario local y tomó el estandarte de la virgen de Guadalupe, símbolo de su movimiento.
Valladolid, fue el siguiente objetivo de Hidalgo y su tropa, quienes salieron de la ciudad de Guanajuato el 3 de octubre, y a los pocos días se dio parte en la capital de la intendencia michoacana. Todos los acaudalados, principalmente españoles, comenzaron a huir semanas antes de la toma de la ciudad. El 17 de octubre Hidalgo entró a la ciudad con su tropa y tomó parte del patrimonio del episcopado local. Para el 20 de octubre se unió a Ignacio López Rayón en Tlalpujahua, y más tarde, ese mismo día, habló con José María Morelos, en Charo. Este sacerdote, otrora exalumno suyo, pidió permiso para luchar, y a la postre se convertiría en el sucesor de Hidalgo al frente de la lucha.
Toluca cayó en poder de los insurgentes el 25 de octubre. En la mañana del 30 de octubre, Torcuato Trujillo enfrentó a los insurgentes en la Batalla del Monte de las Cruces, acción en la que los realistas, inferiores en número de soldados, fueron derrotados por más de 80.000 insurgentes, quienes sin embargo perdieron gran número de efectivos. El paso siguiente para la tropa era tomar la Ciudad de México, pero Hidalgo, queriendo evitar una masacre como la acontecida en Guanajuato, envió a sus emisarios a negociar con el virrey Francisco Xavier Venegas el 1 de noviembre. Tras el rechazo sufrido por parte del virrey, Hidalgo dudó. La presión de Allende no hizo efecto y decidió retirarse al Bajío para continuar la lucha. El 7 de noviembre, luego de la retirada, Hidalgo fue vencido por el brigadier y capitán general de San Luis Potosí, Félix María Calleja, en la Batalla de Aculco.
Hidalgo y Allende decidieron separarse para continuar con la lucha. El cura de Dolores marchó a Valladolid. Hidalgo llegó el 22 de noviembre a Guadalajara. La capital de la intendencia de Jalisco cayó en manos del jefe insurgente José Antonio Torres, el 7 de noviembre. Allende, mientras tanto, se fortificó en la alhóndiga de Granaditas, donde aún estaban algunos prisioneros españoles. Cuando se supo de la proximidad de Calleja y el intendente de Puebla, Manuel Flon, Allende ordenó la ejecución de los reos. El 26 de noviembre, Calleja y Flon atacaron Guanajuato, recuperando así la ciudad minera. Allende, Aldama y Jiménez se unieron a Hidalgo en Guadalajara el 8 de diciembre.
Calleja recibió órdenes para tomar Guadalajara y acabar con los insurgentes. Tras unirse con Flon de nuevo, Calleja inició la marcha hacia Guadalajara al iniciar el año de 1811. En enero, los realistas capturaron algunas poblaciones importantes de la intendencia de Jalisco, donde fue vencido el cura José María Mercado, quien pereció al intentar escapar. Calleja hizo acampar a sus tropas en un paraje cercano a Guadalajara, conocido como Puente de Calderón. El 17 de enero, Hidalgo, acompañado de Allende, Rayón, Aldama y Jiménez, avanzó hacia Puente de Calderón para enfrentar a Calleja, en un hecho conocido como Batalla de Puente de Calderón, en la que en un principio la situación fue favorable a los insurgentes, pero luego de la explosión de un carro de pólvora, propiedad de la tropa de José Antonio Torres, los realistas comenzaron a ganar ventaja al punto de hacer huir a los insurgentes, quienes en la retirada perdieron dinero y efectivos.
El 25 de febrero, cuando los insurgentes se disponían a huir a Estados Unidos, para comprar armamento y seguir la lucha. Pero fueron capturados.
El 27 de julio tuvo lugar la condena eclesiástica: Hidalgo sería degradado y expulsado del estado clerical, por lo que las autoridades civiles podrían tratarlo según las leyes vigentes para los no clérigos.
Después de un breve juicio fue condenado a muerte por revelión y sublevación contra España.
Antes de que llegase el momento de ser ejecutado, Hidalgo se confesó con el P. Juan José Baca y comulgó, por lo que quedó libre toda excomunión. Cuando llegó la hora del fusilamiento, pidió que no le vendaran los ojos ni le dispararan por la espalda (como era la usanza al fusilar a los traidores). Pidió que le dispararan a su mano derecha, que puso sobre el corazón. Hubo necesidad de dos descargas de fusilería y el tiro de gracia para acabar con su vida. Miguel Hidalgo murió el 30 de julio de 1811 fusilado por las fuerzas realistas.
Páginas relacionadas:
http://www.semanario.com.mx/ps/2009/09/el-movimiento-de-miguel-hidalgo/
http://www.institutowashington.com/biblioteca-virtual/historia/58-presentacion-del-llamado-al-movimiento-de-independencia-por-el-cura-miguel-hidalgo-y-costilla
MOVIMIENTO DE JOSÉ MARÍA MORELOS
En octubre de 1810, conocedor del levantamiento de Miguel Hidalgo, que había sido su rector en San Nicolás, decidió visitarle y hablar con él. Al parecer, su intención era la de ofrecerse como capellán, pero una vez llevado a cabo este encuentro el 20 de octubre, Hidalgo lo convenció de que aceptara una misión más importante: marchar a la costa del sur, reunir tropas y tomar el puerto de Acapulco, que Morelos conocía muy bien. El 25 de octubre, acompañado de una veintena de voluntarios mal armados, Morelos partió de Cuarácaro hacia las tierras calientes del sur, en calidad de lugarteniente de Hidalgo.
La actividad insurgente de Morelos duró cinco años, a lo largo de los cuales fue capaz de desarrollar cuatro campañas militares, además de una obra política, doctrinal y administrativa en la que se recoge un pensamiento avanzado, innovador y cargado de sentido popular y social. Se le reconoce un incipiente genio de estratega militar, despiadado y cruel en algunas ocasiones, y capaz de enfrentarse y doblegar en varias ocasiones a los ejércitos realistas superiores en número, bajo el mando del temible Félix María Calleja.
Las campañas de Morelos
La primera campaña, de octubre 1810 a agosto 1811, le permitió organizar y constituir un cuerpo de tropas disciplinado y bien armado, con el que intentó sin éxito la ocupación de Acapulco en febrero de 1811. Se retiró con sus fuerzas a Tecpan, desde donde preparó el asalto a Chilpancingo el 24 de mayo y la toma de Tixtla (actual Ciudad Guerrero) dos días más tarde. En el curso de esta campaña se le unieron los hermanos Miguel y Víctor Bravo, nacidos en la hacienda de Chichihualco; Vicente Guerrero, oriundo de Tixtla, y los hermanos Galeana, de Tecpan. En esta época contó con la colaboración del estadounidense Perter Ellis Bean, aventurero cosmopolita, que fabricó gran cantidad de pólvora para las tropas insurgentes.
Desgraciadamente, en junio de 1811 fueron ejecutados Miguel Hidalgo y sus principales ayudantes, aunque le sucedió en la dirección del movimiento Ignacio López Rayón, que se retiró a Zacatecas y se internó en Michoacán, mientras maduraba y concretaba un ideario político que diese coherencia y unidad a las iniciativas surgidas por todo el país. Unido a José María Liceaga, años más tarde compañero de Javier Mina, y a José Sixto Verduzco, enviado de Morelos, Rayón estableció en agosto de este año la Suprema Junta Nacional de América.
La mayor objeción que Morelos puso a esta Junta fue su declarado acatamiento a Fernando VII, defendido por Rayón como una medida de prudencia y moderación. Éste fue, por lo tanto, el primer núcleo de gobierno insurgente, que se atrajo la simpatía de los intelectuales y hacendados criollos que deseaban establecer un sistema de Juntas similar al implantado en las provincias de España. En la ciudad de México se inició, en este tiempo, la formación de una sociedad secreta llamada Los Guadalupes.
En agosto de 1811 Morelos contaba, según sus propias palabras, "con cuatro batallones en pie de guerra: uno para proteger los puertos de la costa; otro en El Veladero, fuera de Acapulco; un tercero en Tixtla y el último en Chilpancingo, para encargarse del abasto de pólvora". Desde el primer momento Morelos se inclinó por la proclamación de algunos principios revolucionarios, tomados de sus conversaciones con Hidalgo.
En Aguacatillo, el 17 de noviembre de 1810, había anunciado el establecimiento de un nuevo gobierno y en este decreto incluyó la abolición de la esclavitud (que confirmaría con solemnidad a principios de 1813), de los tributos y de las tesorerías de las comunidades. Este decreto está considerado como uno de los documentos más importantes en la historia social de América Latina. Como justificación de su levantamiento afirmaba que "ya que España se encontraba en manos de los franceses y los gachupines conspiraban con Napoleón para perpetuar su poder, todos los americanos debían unirse en defensa del país y de la religión".
El Congreso de Chilpancingo
Morelos dividió su ejército en tres columnas. Una, al frente de Nicolás Bravo que avanzó a Oaxca, tomando en su camino hacia el sureste, a Acatlán y Huajuapa, otro frente al mando de Hermenegildo Galeana. El tercer grupo insurgente, encabezado por Morelos, fue hacia Izúcar donde se le une El Cura Mariano Matamoros y ocupó Cuautla el 24 de diciembre 1811 para los causa insurgentes.
En febrero de 1812 Félix María Calleja fue comisionado por el virrey para que aniquile a Morelos y su ejército. Calleja esperaba vencerlo con la ventaja numérica porque los insurgentes, puñado de guerrilleros sin formación militar. Les pone en sitio en Cuautla cuando la Junta ya había sido arrojada de Zitácuaro. Luego de 72 días de combate. Los realistas habían fracasado se rompió sitio, evacuando la población de Cuautla porque ella participó en su defensa, destacándose el grupo de niños llamados Los Emulantes, batallón infantil insurgente encabezado por el hijo de Morelos Juan Nepomuceno Almonte, Narciso Mendoza, conocido como el Niño Artillero eran miembros de los Emulantes.
Perseguidos los insurgentes por el ejército español, fueron hacia Puebla, tomaron Orizaba y se enfrentaron al ejército virreinal en las cumbres de Acultzingo, y Veracruz. No hay un vencedor definitivo, y los insurgentes se desplazan al Sur.
Luego de capturar Tehuacán, Morelos y su ejército ocuparon la ciudad de Oaxaca donde instituyó un gobierno autónomo. En Oaxaca, Morelos convocó a la formación al Congreso de Chilpancingo con representantes electos. Con la intención de ir a Chilpancingo al Congreso, el ejército de Morelos va haciala Costa Grande , y el Fuerte de San Diego de Acapulco en agosto de 1813 Así la comunicación marítima con Filipinas por el océano Pacífico quedó bajo control de los insurgentes.
Gracias a los triunfos militares, Morelos pudo dar un giro radical al planteamiento político y a los apoyos de personajes que participaron en el Congreso de Chilpancingo convocado por Morelos en junio de 1813; que se llevó a cabo en septiembre de ese mismo año, luego de la captura de Acapulco.
En Chilpancingo, Morelos entregó a los congresistas un documento conocido como Sentimientos de la Nación. Este documento reflejaba la posición política de Morelos, para quien “la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía. Artículo 1°; y pide a los representantes populares... “que así se sancione, dando al mundo las razones” José María Morelos rechazó los títulos deSu Alteza y Generalísimo, concedidos por el Congreso de Chilpancingo. En cambio, se hizo llamar Siervo de la Nación.
- El rompimiento con el sistema social colonial
- La supresión del sistema de castas.
- La residencia de la soberanía en el pueblo.
- La independencia de la nación ante cualquier potencia extranjera.
- Se pronunciaba a favor de la conservación del catolicismo como única religión.
- La exclusión de los extranjeros de las actividades económicas. Se trata, por tanto, de un documento radical en materia de creencias y con los extranjeros.
Morelos fue capturado meses después en una escaramuza por mantener alejado a los realistas de los congresistas y enfrentó el mismo destino que Hidalgo, murió fusilado después de ser degradado como sacerdote el 22 de diciembre de 1815 en san Cristóbal Ecatepec en el actual Estado de México.
Páginas relacionadas:
MOVIMIENTO
DE AGUSTÍN DE ITURBIDE
A pesar de que se convocó a un Real Acuerdo, y la Carta Magna fue
jurada por los oidores, así como por las altas autoridades religiosas, los
conspiradores no se dieron por vencidos. Buscaron un jefe militar para poder
llevar a cabo su último plan, el cual consistía en proclamar la independencia
de Nueva España para establecer una monarquía dirigida por un infante de
España. Fue Matías de Monteagudo quien recomendó al nuevo jefe político
superior, Juan Ruiz de Apodaca, nombrar a Agustín de
Iturbide como comandante de los ejércitos del sur. Apodaca accedió a
la propuesta y el día 15 de noviembre de 1820, Iturbide aceptó el puesto
solicitando el grado de brigadier y la asignación del regimiento de
Celaya el cual había comandado con anterioridad.
Abrazo
de Acatempan
El 16
de noviembre de 1820, Agustín de Iturbide salió de la Ciudad de México para
comenzar la campaña contra los insurgentes del sur, se estableció en Acapulco
para esperar al regimiento de Celaya, el cual llegó el 17 de diciembre
comandado por Francisco Quintanilla, con Valentín Canalizo y Miguel
Arroyo. Iturbide reveló a los capitanes Quintanilla, Manuel Díaz de la
Madrid y José María González. El proyecto que tenía pensado consistía en
derrotar rápidamente a los insurgentes para después realizar la proclama del
que se llamaría Plan de Iguala. Para realizar con celeridad sus
intenciones, solicitó al virrey la ayuda del cuerpo de caballería
de Frontera, incrementando su tropa a dos mil quinientos
efectivos. Durante estos días el coronel Juan Davis Bradburn abandonó a
los insurgentes para unirse a las fuerzas de Iturbide. El 22 de diciembre dio
inicio la campaña contra las tropas de los insurgentes.
El 28
de diciembre Pedro Ascencio, con un grupo de ochocientos hombres, sorprendió la
retaguardia del contingente de Iturbide en las inmediaciones de Tlatlaya.
Quintanilla, Iturbide y el resto del ejército realista se replegaron a
Teloloapan. El 2 de enero de 1821, Vicente Guerrero con cuatrocientos hombres,
venció a una columna subalterna mandada por Carlos Moya en la Batalla de
Zapotepec, cerca de Chilpancingo. Iturbide concluyó que los insurgentes
conocían muy bien el terreno y que vencerlos le llevaría más tiempo del que
tenía planeado, así que cambió su estrategia y escribió una carta a Guerrero el
10 de enero. La misiva, además de ofrecerle el indulto, notificaba que los ex
insurgentes en la Ciudad de México ya habían sido liberados y que los diputados
novohispanos habían viajado a España para pedir muchos de los deseos por los
que habían luchado los insurgentes, entre ellos que todos los hijos del país
sin distinción alguna fuesen considerados ciudadanos, y que el rey o un infante
de España gobernase la colonia. De tal suerte, Iturbide pidió a Guerrero que le
enviase a Nicolás Catalán, o alguna otra persona de su confianza, para poder
explicarle los pormenores necesarios con la finalidad de sellar un pacto de
paz.
Guerrero
que ya había rechazado una oferta de indulto con anterioridad, tomó con cautela
la propuesta de Iturbide y le respondió en una carta fechada el 20 de enero,
que había percibido ciertas ideas de liberalismo. Expresó la inconformidad por
las negativas que el virrey Juan Ruiz de Apodaca había dado a las propuestas de
los jefes insurgentes, así como la decepción que sintieron cuando se enteraron
del trato inequitativo y de falta de representación en las Cortes de Cádiz, así
como de las negativas que se habían dado a las peticiones de los diputados
americanos. Guerrero dejó en claro que no albergaba esperanzas con el nuevo
viaje de los diputados americanos, le mencionó a Iturbide que si éste luchaba
por los intereses de la nación militaría bajo sus órdenes, pero puntualizó que
no aceptaba el indulto, el cual consideraba degradante, y que no pensaba
abrazar el partido del rey.
Antes
de que Iturbide recibiera esta carta, el 25 de enero, Pedro Ascencio atacó a
las fuerzas de Rafols en Totomaloya, obligando a los realistas a replegarse
hacia Sultepec. El 27 de enero, Francisco Antonio Berdejo, fue vencido por
los hombres de Vicente Guerrero en el Espinazo del Diablo, cerca de
Chichihualco. El 4 de febrero Iturbide escribió una segunda carta a Guerrero en
la que le propuso reunirse cerca de Chilpancingo para sellar un pacto de paz.
Finalmente el 10 de febrero, de acuerdo a Lorenzo de Zavala, se efectuó una
reunión en Acatempan en donde Guerrero e Iturbide, se reunieron, conversaron y
se abrazaron para sellar la paz. A partir de ese momento, las fuerzas militares
de Guerrero de tres mil quinientos hombres, se pusieron a las órdenes de Iturbide,
quien envió a Apodaca la noticia el 18 de febrero.
En resumen, Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de los
conspiradores, y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero.
Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las
facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de
Nueva España.
Páginas relacionadas:
http://www.genealogia.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=287&Itemid=91
http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Iturbide
http://www.laizquierdasocialista.org/node/1877
Algún tiempo después Mina pasa a Bayona y desde allí embarca para Londres, Inglaterra, donde conoce a fray Servando Teresa de Mier, sacerdote mexicano, quién escribía sobre la guerra de Independencia de México, y planea formar una expedición para ayudar a los insurgentes de la Nueva España, invitando a Mina y a otros a dirigirse con él a México.
Algunos lores británicos liberales posibilitan la reunión de algo más de 20 oficiales españoles, italianos e ingleses, embarcándose el 15 de mayo de 1816 en Liverpool rumbo a los Estados Unidos. El 30 de junio llegan a Norfolk, Virginia, donde tuvo enormes dificultades para sacar adelante su empresa.
Finalmente pudo armar dos embarcaciones, dirigidas por norteamericanos, que mandó adelante, y zarpó el 27 de septiembre de Baltimore hacia Puerto Príncipe. De ahí partió con su escuadrilla el 23 de octubre, rumbo a la isla deGalveston, a donde arribó el 24 de noviembre de 1816.
Estuvo en Nueva Orleáns y tras algún tiempo se embarcó de nuevo en Galveston, el 16 de marzo de 1817. En la desembocadura del río Bravo del Norte, en donde se detuvo para aprovisionarse de agua, dirigió el 12 de abril una proclama a sus soldados en la que pidió disciplina y respeto a la religión, a las personas y a las propiedades.
El 15 de abril desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas, en la desembocadura del río Santander, población que toma al estar abandonada. El 25 del mismo mes imprime otra proclama, en una imprenta que llevaba consigo, en la que hizo saber los motivos de su intervención en Nueva España.
Mina hizo público un manifiesto afirmando que no combatía la soberanía española en sus territorios de Ultramar, sino la tiranía del rey Fernando VII. No obstante, se nombró general del "Ejército Auxiliador de la República Mexicana", y el 24 de mayo empezó a avanzar hacia el interior del país para unirse a los insurgentes de Pedro Moreno en el Fuerte del Sombrero, al noreste de Guanajuato.
"(...)Mexicanos: permitidme participar de vuestras gloriosas tareas, aceptad los servicios que os ofrezco en favor de vuestra sublime empresa y contadme entre vuestros compatriotas. ¡Ojalá acierte yo a merecer este título, haciendo que vuestra libertad se enseñoree o sacrificándole mi propia existencia! Entonces, en recompensa, decid a vuestros hijos: "Esta tierra fue dos veces inundada en sangre por españoles serviles, vasallos abyectos de un rey; pero hubo también españoles liberales y patriotas que sacrificaron su reposo y su vida por nuestro bien."
Proclama de Francisco Xavier Mina al desembarcar en el Nuevo Santander. Soto la Marina, 25 de abril de 1817.
"(...)Mexicanos: permitidme participar de vuestras gloriosas tareas, aceptad los servicios que os ofrezco en favor de vuestra sublime empresa y contadme entre vuestros compatriotas. ¡Ojalá acierte yo a merecer este título, haciendo que vuestra libertad se enseñoree o sacrificándole mi propia existencia! Entonces, en recompensa, decid a vuestros hijos: "Esta tierra fue dos veces inundada en sangre por españoles serviles, vasallos abyectos de un rey; pero hubo también españoles liberales y patriotas que sacrificaron su reposo y su vida por nuestro bien."
Proclama de Francisco Xavier Mina al desembarcar en el Nuevo Santander. Soto la Marina, 25 de abril de 1817.
El 17 de mayo se presenta en Soto la Marina la fragata de guerra española Sabina, hundiendo uno de los barcos de Mina. Otro barco pudo huir y el tercero quedó embarrancado. Mina sale de su campamento el día 24 con 300 hombres, apoderándose de 700 caballos en la Hacienda del Cojo, y deja la plaza al mando del teniente coronel catalán José Sardá. Posteriormente se interna en la sierra de Tanchipa, pasando el día 5 por Horcasitas (Cd. González), El Abra, y Baltazar (hoy Antiguo Morelos), donde duermen, para inmediatamente internarse en el estado de San Luis Potosí.
El 6 de junio toma Valle del Maíz; el 15, Peotillos; el 19, Real de Pinos; el 22 se une a una partida insurgente y el 24 entra en el Fuerte del Sombrero, defendido por el insurgente Pedro Moreno. Mientras tanto, en Soto la Marina los soldados que dejó fueron derrotados, siendo aprehendido, entre otros, el cura Mier (Fray Servando).
El 1 de agosto se presentó frente al Fuerte del Sombrero el mariscal Pascual Liñán con un poderoso ejército, sitiándolo. Los defensores del fuerte trataron de salir de él varias veces en busca de víveres, pero no lo consiguieron. Mina logró salir el 8 de agosto y fue en auxilio del Fuerte de los Remedios, donde el sacerdote José Antonio Torres hacía resistir a los realistas.
Luchó en diversas plazas hasta que, desalentado por la indisciplina de sus tropas, el 12 de octubre llega a Jaujilla, donde estaba la Junta de Gobierno. La Junta le encomienda atacar Guanajuato, pero sus tropas son dispersadas por el enemigo.
Se refugió con el coronel Pedro Moreno en el rancho de "El Venadito", donde fueron atacados el 27 de octubre de 1817, muriendo Moreno. Mina fue hecho prisionero y llevado ante el coronel absolutista Orrantia, que al día siguiente entra enSilao con Mina prisionero y la cabeza del coronel Moreno clavada en una lanza. El Virrey fue premiado con el título de conde de Venadito por esta acción.
Días después, Mina es llevado al destacamento de Pascual Liñán. El 11 de noviembre de 1817 fue conducido por un piquete a la cresta del Cerro del Bellaco o Cerro del Borrego, frente al fuerte de los Remedios, cerca de Pénjamo, donde fue fusilado por los soldados del Batallón de Zaragoza. Sus restos descansan en la Columna de la Independencia en la Ciudad de México.
Pese a su brevedad, la campaña de Mina fue una acción de guerra de suma importancia en el período de la Guerra de Independencia de México, conocido como "Etapa de Resistencia de la Independencia de México", cuando se tenía la impresión del gobierno español, que las tropas realistas, podrían derrotar al ejército insurgente mexicano.
Páginas relacionadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Xavier_Mina#La_Guerra_de_Independencia_en_M.C3.A9xico
http://www.agn.gob.mx/independencia/fichas/Proclama%20de%20Francisco%20Javier%20Mina.html
http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/MLM89.html
CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Del 16 de septiembre de 1810 a el 27 de septiembre 1821 que se consuma la independencia pasaron 11 años, el final de la larga lucha se dio gracias a diversos sucesos tanto externos como internos. el retiro las tropas napoleónicas de España, ayudo a que el rumbo de la guerra de independencia fuera de mas a menos.
Fernando VII a su regreso al trono en 1814 desconoce la constitución de Cádiz, lo que causo rebeliones de partidarios de esta en España. Hasta que finalmente en 1820 con el triunfo de los liberales el rey juro la constitución. Al recibirse la noticia en nueva España el clero y la elite de poder se reúne en el templo de san Felipe Neri para conspirar el plan de La Profesa, cuyo principal objetivo fue conseguir que no se aplicara la constitución de Cádiz en el virreinato, alegando que la nueva España se gobernaría independiente apoyándose en las leyes de indias, mientras el rey siguiera bajo el dominio de la revolución liberal.
Hecho que no se consuma al jurarse la constitución por el virrey para evitar un levantamiento armado por parte de liberales masones y no estar en rebeldía con la autoridad española, estos sucesos marcan un antecedente para la consumación de la independencia de México, pero sin ser la que Hidalgo, Morelos y demás combatientes anhelaban toda vez que el poder seguiría de haberse concretado el plan de la profesa en manos de a quien combatían.
El Plan de Iguala (Vicente Guerrero – Agustín de Iturbide)
Al fracasar los intentos del clero y los peninsulares simpatizantes de establecer una monarquía absolutista vieron en Agustín de Iturbide la oportunidad idónea de lograr sus intereses y no estar bajo el gobierno de la constitución de Cádiz, encargando esta misión a Iturbide quien supo manejar astutamente la situación. el virrey de Apodaca lo nombra comandante general del sur y este promete acabar con todo rastro de insurrección al sur de la nueva España, algo que estaría lejos de la realidad. Vicente Guerrero y Pedro Ascencio le brindaron férrea resistencia propinándole derrotas en Tlatlaya las tropas de Ascencio y en Zapotepec las de Guerrero.
Viendo que no seria fácil someter a los ejércitos del sur Iturbide propone a Vicente Guerrero lograr la libertad de la naciente nación mediante su unión así el 10 de febrero en Acatempan logran acuerdos para presentar posteriormente el plan de iguala que en resumen proclamaba, la emancipación de México formando un imperio mexicano gobernado por un miembro de la familia real de España regido por una constitución.
Este acto fue rechazado totalmente por el virrey que ofrece a Iturbide retractarse a cambio de ser indultado. Lejos de esto Iturbide comienza a ganar partidarios realistas que entregan ciudades por capitulación e incorpora caudillos insurgentes en sus filas, esto resulta en la destitución del virrey Juan Ruiz de Apodaca
Y el envío de Juan O’Donojú como representante político superior en nueva España, O’Donoju facilito la consumación de la independencia de México al firmar el tratado de Córdoba el 24 de
El ejercito trigarante entra en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821 y se firma el acta de independencia del imperio mexicano al día siguiente, consumándose con este hecho la independencia.
Páginas relacionadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumaci%C3%B3n_de_la_Independencia_de_M%C3%A9xico
http://www.historiademexicobreve.com/2012/08/consumacion-de-la-independencia-de.html
http://huellas.mx/extraordinario/2014/09/29/consumacion-de-la-independencia-de-mexico/
LA ALHÓNDIGA DE GRANADITAS
La Alhóndiga de Granaditas es un edificio construido en la ciudad de Guanajuato, en el estado de Guanajuato, México, a finales del siglo XVIII, en tiempos del virreinato, empleado en un principio como almacén y comercio de granos (de ahí el nombre de alhóndiga). Fue uno de los principales y primeros escenarios de la lucha de independencia de México, ya que durante el ataque por el ejército insurgente a la ciudad de Guanajuato, en su interior se refugiaron familias peninsulares y se acuartelaron las tropas realistas, por lo que fue asediado por las tropas rebeldes capitaneadas por Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende,3ataque que duró hasta que fue tomado el edificio y masacrados sus ocupantes (en su mayoría civiles), el 28 de septiembre de 1810, gracias a un personaje conocido como El Pípila quién permitió el acceso a la alhóndiga incendiando sus puertas, tras pasar por una lluvia de balas cubriéndose la espalda con una losa de piedra.
Su construcción inició en 1796, por orden del virrey Miguel de la Grúa Talamanca de Carini y Branciforte, proyectado por el arquitecto José del Mazo y Avilés. Los encargados de los trabajos fueron el maestro Juan de Dios Trinidad Pérez y Francisco Ortiz de Castro. Fue concluida el 7 de noviembre de 1809.6 Su fin principal era el almacenaje de granos, pero esa función duró poco, ya que a los pocos meses, en septiembre de 1810, la ciudad fue tomada por los insurgentes.
Durante la toma de la ciudad, el 28 de septiembre del mismo año, las tropas realistas comandadas por el intendente del centro minero de la ciudad, el militar Juan Antonio Riaño, se acuartelaron dentro de la alhóndiga para resistir a las fuerzas insurgentes comandadas principalmente por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende y Unzaga, Juan Aldama,Mariano Abasolo y Mariano Jiménez. Al movimiento insurgente se habían unido un contingente de trabajadores mineros, por lo que uno de ellos, de nombre Juan José de los Reyes Martínez Amaro, apodado El Pípila, tomó como caparazón una losa de piedra que cargó a su espalda para cubrirse del fuego cruzado, con lo que llegó hasta la puerta de la Alhóndiga y le prendió fuego con una antorcha y unas varas de ocote, con lo que el ejército insurgente pudo entrar al edificio, vencer a los realistas y tomar la ciudad. Todos los realistas, en su mayoría familias peninsulares de los alrededores refugiadas en el edificio, fueron masacrados, y la Alhóndiga saqueada, al igual que el resto de la ciudad de Guanajuato.
Después de muertos los héroes independentistas: Miguel Hidalgo, Juan Aldama, Ignacio Allende y José Mariano Jiménez, sus cabezas fueron colgadas dentro de jaulas de cada una de las esquinas de la alhóndiga el 14 de octubre de 1811, donde duraron expuestas hasta marzo de 1821, al borde de la total liberación del dominio español.
La Alhóndiga mide 75l metros de largo por 68 de ancho, con una altura de 23 metros y ocupa un área de 5100 metros cuadrados. Está construida sobre una loma, y dos de sus lados están flanqueados por dos cerros, producto de la geografía accidentada de la ciudad. En el exterior no tiene adornos, con excepción de las ventanas ubicadas a lo alto de cada troje; además tiene una cornisa de estilo dórico, construida con las dos clases de cantera de la región, verdosa y rojiza. Esto le da un curioso aspecto de casa fuerte o castillo, y así lo llegó a nombrar el pueblo de Guanajuato. En el interior hay un pórtico de dos altos que da a un patio central amplio y espacioso; el pórtico inferior tiene columnas y adornos de estilotoscano, mientras que el superior es de estilo dórico, con baluastres de piedra ubicados en los intercolumnios. Tiene dos escaleras que comunican el piso alto con el bajo, y cada piso tiene trojes independientes. La Alhóndiga tiene sólo dos puertas de acceso, una pequeña, que da al Oriente, adornada con dos columnas, y otra, más grande, del mismo estilo, al Norte, desde donde descienden escalinatas hasta una plazoleta al pie de la loma en la que está construida. La Alhóndiga fue utilizada, primero, para la compra y venta de trigo, de maíz y de otros granos, y, después de la Independencia, como almacén de trabajo, cuartel militar y prisión. Actualmente sirve como museo: el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas.
La Alhóndiga de Granaditas se encuentra en la calle 28 de Septiembre, esquina con Mendizábal, en el centro histórico de la ciudad de Guanajuato, capital del estado de Guanajuato, en México, enfrente del Archivo Histórico de la Ciudad; atrás se encuentra la Iglesia de Belem, al lado izquierdo la avenida Juárez y a la derecha la escuela Carlos Montes de Oca. La Alhóndiga está rodeada por las calles San Javier, Insurgencia y Mendizabal, también de calle de la Galarza.
Páginas relacionadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alh%C3%B3ndiga_de_Granaditas
http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_la_Alh%C3%B3ndiga_de_Granaditas
http://www.visitmexico.com/es/alhondiga-de-granaditas-guanajuato
Suscribirse a:
Entradas (Atom)